Sección que recoge la Información y la actualidad que genera la Fundación General CSIC con su actividad.
contenido
Secciones
La Fundación General CSIC es una entidad privada sin ánimo de lucro que se crea en 2008 por iniciativa del CSIC y con el apoyo de nuestros patronos fundacionales.
Se define como una plataforma de transferencia de conocimiento cuya actividad se focaliza en reforzar las capacidades del CSIC para atender a las necesidades tecnológicas empresariales y a los grandes retos sociales, contribuyendo así a conseguir mayor efectividad y penetración en la sociedad de los resultados de la actividad de dicho organismo.
contenido
Secciones
La FGCSIC, para consolidar su papel de organismo facilitador de transferencia de conocimiento, orienta su actividad a la identificación y segmentación de la demanda tecnológica, empleando un know-how y herramientas propias, y por otro, actúa como catalizador de iniciativas que contribuyan a la satisfacción de estas demandas desde el ámbito del CSIC y los organismos científicos con los que colabora.
contenido
Secciones
Disponemos de algunos programas para que personas como tú y organizaciones como la tuya colaboren con nosotros en la tarea de alcanzar nuestro objetivo: impulsar y promover la I+D pública.
contenido
Secciones

Programa ComFuturo II edición
ComFuturo, acrónimo de “Un Compromiso público-privado con la ciencia y el Futuro”, es un programa de la FGCSIC para captar y mantener en el sistema español de ciencia y tecnología el mejor talento joven investigador y posibilitar que desarrolle proyectos de alcance en respuesta a problemas de interés industrial y social.

"EnR|?" Envejecimiento en red
La Fundación General CSIC y Envejecimiento en red “EnR?|”adaptan sus contenidos y temáticas a la actualidad informativa sobre la COVID-19 y las personas mayores. Esta plataforma web colaborativa, punto de encuentro ciencia-sociedad, es un referente en conocimiento e información contrastada, rigurosa y de calidad sobre investigación e innovación en envejecimiento.

#ConfiandoEnLaCiencia: Unidos Frente Al Coronavirus
La Ciencia salva vidas, previene enfermedades y catástrofes. Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, primera institución pública española de investigación y séptima mundial, se destinan fondos a actividades, líneas y proyectos de investigación prioritarios orientados hacia los retos de la sociedad, como es el caso de importantes investigaciones en relación con la COVID-19.

Ágora FGCSIC
Ágora FGCSIC es un espacio de reflexión dirigido a la sociedad en su conjunto, en el que a través de la publicación de tribunas y artículos de divulgación se ofrecerá una visión fundamentada y de referencia sobre la actualidad científica y sus implicaciones económicas y sociales. Se iniciará con textos sobre temáticas relacionadas con la COVID-19, que contribuirán a mejorar la comprensión del fenómeno, en todas sus facetas y aproximaciones.

Exposición “A vivir que son 100 años”
La Casa de las Ciencias de Logroño acoge, desde el 17 de septiembre hasta el 31 de enero de 2021, la exposición “A vivir que son 100 años”. La muestra, diseñada y promovida por la Fundación General CSIC, ofrece una visión científica sobre la longevidad y el envejecimiento saludable. Entrada gratuita.

Formavanz. VI edición
La FGCSIC lanza la VI edición de Formavanz, una convocatoria de ayudas para la realización de actividades formativas avanzadas presenciales (cursos, jornadas, talleres) de alto nivel y especialización, dirigidas por personal investigador del CSIC, y que se desarrollen en España a lo largo de 2021.

II EDICIÓN. CONVOCATORIA RESUELTA
La FGCSIC ha resuelto la segunda convocatoria de COMTE-EBT. El programa ofrece una mentorización intensiva y un completo y personalizado acompañamiento a investigadores del CSIC que quieran emprender la puesta en marcha de una EBT.

ABIERTO PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN
La FGCSIC, con el apoyo de Banco Santander, abre en 2021 tres ediciones online del Curso de Buenas Prácticas Científicas, una actividad formativa avanzada, dirigida principalmente a los jóvenes científicos (doctorandos), que se configura como componente integral de su preparación y desarrollo profesional. La formación temprana en integridad científica y buenas prácticas, como fundamentos de una conducta responsable en investigación, es esencial para desarrollar una ciencia de calidad.